miércoles, 29 de octubre de 2014

MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

   
 MONOGRAFÍA

BANCO DE LA NACION ARGENTINA

GUADALUPE GARRIDO
CAMILA BENEITEZ
NAZARENA GAGGIA
LUCILA GRANDE


5º B



Índice

o      Introducción. Pag 2
o      Historia del edificio del Banco de la Nacion de la Republica Argentina. Pag 4
o      Reseña histórica al momento de la creación del Banco de la Nación de la República Argentina. Pag 5
o      Historia del Banco de la Nación Argentina. Pag 8
o      Historia de la moneda. Pág. 9
o      Cambios de la Moneda. Pág. 9
o      Conclusión. Pág. 15



Historia del Banco Nación y moneda Argentina


Introducción

 El dia 18 de agosto realizamos con mis compañeros de 5to A del Instituto La Providencia una visita guiada al BANCO NACION DE LA REPUBLICA ARGENTINA, donde recorrimos las instalaciones y conocimos la historia del mismo. Nos contaron la historia de pinturas, de los pasillos, del arquitecto Bustillo. También conocimos la historia del edificio desde su principio hasta la actualidad.
La casa central del Banco de la Nación Argentina es uno de los edificios más representativos que rodean la Plaza de Mayo, sitio fundacional de Buenos Aires y sede de grandes acontecimientos de la historia del país. Diseñada por el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo con una combinación de estilos clásicos en clave monumentalista, la casa central ocupa una manzana entera y fue inaugurada en 1944.
La manzana ocupada por el edificio central del Banco Nación es una de las más antiguas de Buenos Aires, ya que en la fundación de la ciudad de la Santisima Trinidad en el puerto de Santa Maria de los Buenos Aires el 11 de junio en 1580, Juan de Garay reservó la mitad para sí mismo y la otra para su hijo homónimo. En 1585 se construyó la primera capilla que tuvo Buenos Aires, antes de que en 1593 se asignara para la Catedral su esquina actual en San Martín y Rivadavia. Luego de esto, y quizás como consecuencia del camposanto que tuvo esta primera capilla, la manzana del actual Banco Nación fue conocida durante siglos como el Hueco de las Ánimas, ya que era un gran terreno sin construir, aunque la Aduana funcionó allí fugazmente en 1603, y más tarde fue Seminario y luego Consulado.
Mientras la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo continuaba siendo el Hueco de las Ánimas, sobre la esquina de Reconquista el Cabildo comenzó a construir en 1804 el Coliseo Estable de Comedias, cuya obra fue suspendida por las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, y luego de la muerte de su constructor Tomás Toribio quedó abandonada desde 1810 hasta 1832, cuando un incendio destruyó el edificio inconcluso. Recién en 1855, comenzó en la esquina de Reconquista y Rivadavia la construcción del primer Teatro Colón, uno de los primeros edificios monumentales en Buenos Aires, diseñado por el ingeniero Carlos  Pellegrini e inaugurado en 1857. Esta sala de espectáculos donde se interpretaba ópera subsistió hasta el año 1888, en que el Estado Nacional impulsó una ley para construir un nuevo Teatro Colón, y adquirió el viejo edificio de Plaza de Mayo para destinarlo al recién fundado Banco Nacional. Instalado en lo que era la sala del ex-teatro, el banco operó en una época de euforia en la especulación financiera, que condujo inevitablemente a una profunda crisis conocida como el Pánico de 1890, luego de la cual entró en quiebra y debió ser refundado en 1891, con el nombre de Banco de la Nación Argentina.
También nos contaron como fue la creación de la moneda argentina y sus cambios a lo largo de la historia.
El Peso Moneda Nacional (Símbolo: m$n) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969. Fue creada mediante la Ley 1.130, sancionada el 5 de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces, era bastante caótico, ya que habían varios tipos de moneda (pesos moneda corriente, pesos fuerte y además circulaban libremente monedas extranjeras. Esta ley determinó que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata y que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional.
Los años entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una serie de billetes en pesos monedas nacional oro.
El 3 de Noviembre de 1887, el Congreso sanciona la ley de Bancos Nacionales Garantidos, que establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos.
El 7 de Octubre de 1890, el Doctor Carlos Pellegrini, Presidente de la República Argentina, crea la Caja de Conversión, que nuclea la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. Los primeros billetes son emitidos con fecha 5 de septiembre de 1890.
En 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina

Historia del edificio del Banco de la Nación Argentina.

El primitivo Teatro Colón funcionó por más de 30 años en la calle Reconquista y Rivadavia, donde se levantaría más tarde el Banco de la Nación Argentina.
Cuando Garay fundó la ciudad, ese solar estaba destinado a su vivienda particular, pero distintas circunstancias hicieron que ello no fuera llevado a cabo. El lugar se sumió en gran abandono, por lo que le valió durante muchísimos años, el mote de “Hueco de las Animas”.
Solo a fines de 1804 el cabildo fue autorizado por el virrey Sobremonte, a comprar un terreno para la erección del definitivo Coliseo. Comprado el terreno de Reconquiste y Rivadavia, se comenzó a fines de 1805 a construir el Gran Coliseo o Nuevo Coliseo, bajo la dirección del arquitecto Thomás Toribio y del constructor Francisco Cañete. Lamentablemente las invasiones y los sucesos revolucionarios hicieron que se suspendiera la obra.
En 1822, Rivadavia retomó la construcción para que allí funcionara la Escuela de Declamacion y Canto, pero esta iniciativa tampoco pudo ser concretada.
Lo que había quedado constituido, fue parcialmente destruido por un incendio producido en una carpintería aledaña en 1832.
Tres años mas tarde Juan Manuel de Rosas saca el terreno a remate pero no logra interesar a ningún empresario o constructor.
La estructura fue techada en 1851 cuando se festejó el cumpleaños de Manuelita Rosas con un baile de honor. Fue utilizado también como salón de baile,  en la recepción que se le ofreció a Urquiza después de Caseros.
Corría el año 1855 cuando se formó una sociedad integrada por figuras destacadas para la construcción definitiva del teatro. Formaban parte de ella el ingeniero Carlos E. Pellegrini, los hermanos Ascasubi, y los Varelas, entre otros.
Esta sociedad se comprometio con el gobierno a la construcción de un teatro mediante el pago de trece onzas de oro mensuales en concepto de arrendamiento del terreno y a entregar el edificio al Estado veinticinco años después.
De esta manera fue posible que el 25 de abril de 1857 se inagurara el Teatro Colón, que debio su nombre al descubridor de nuestro continente. El teatro abrió sus puertas con la puesta en escena de la ópera “La traviata”, que conto con la participación de los renombrados Enrique Tamberlinck y Vera Lorini.
Los planos del edificio pertenecieron a Carlos Pellegrini. Cuando se comenzó la construcción, en 1855, debieron demolerse los restos del frustrado coliseo, del que solo se respetaron las dos paredes exteriores, que se redujeron en su espesor.
Taullard en su libro: Historias de nuestros viejos teatros nos describe la sala, de la siguiente manera: “Tenia quince metros de ancho en su frente minimo y mas de dos metros a tres el corredor que la circundaba. Habia ocho palcos divididos en tres hileras, que tenían cada uno su comodo antepalco, rodeado todo de una comoda galería de “pasos perdidos” lo que significaba una gran comodidad, comparado con la estrechez y mezquindad del viejo coliseo y aún del teatro Victoria” .
Poseía también, sobre los bajos, la hilera de palcos altos y sobre ella la cazuela para uso exclusivo del sexo femenino y a la que accedía por la calle Rivadavia. Sobre la cazuela se instalaba el paraíso, reservado a los hombres y al que llegaba a través de la calle Reconquista.
La entrada principal del teatro la constituían cuatro grande puertas por el lado de Reconquista. El techo era de hierro y había sido construido íntegramente en Dublin, Irlanda.
La decoración fue ejecutada por J. Georgi, venido especialmente desde París y los pintores Cheronetti y Verazi.
En su interior cuenta con un salón operativo octogonal, con 30 metros de altura y una cúpula vidriada  con 50 metros de diámetro y 36 de alto. Se destacan sus 10 enormes puertas de entrada, corredizas y de bronce, cuyo peso varía de 10 a 16 toneladas cada una, accionadas eléctricamente mediante una central combinada con relojes y el gran salón central del edificio.
Es una gigantesca caja blindada de 50 metros de lado por 4 metros de alto, a prueba de bombas e inundable completamente en caso de incendio. Tiene unas 11290 cajas de seguridad.                                                                                                                                                                                           
A fines de 1887, durante la intendencia de Torcuato de Alvear, el teatro fue expropiado por el gobierno de la nación para destinarlo a Banco Nacional, pagándosele a la Municipalidad cerca de un millón de pesos, suma que iba a ser destinada a la edificación del segundo Teatro Colón. A pesar de ello el primitivo, siguió funcionando hasta el 13 de septiembre de 1888.
 En 1937 el arquitecto Alejandro Bustillo construye sobre las bases del antiguo Teatro Colón el actual edificio, del Banco de la Nación Argentina. La obra que estaba prevista realizarse en cinco años, concluyo luego de dieciocho años, en 1955; recién en 1943 se habrían inaugurado las dos terceras partes.
Alejandro Bustillo reconocido arquitecto, nacido en 1889 en la Ciudad de Buenos Aires. En 1912, ganó  el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes, con su autorretrato. Construyó el edificio del Banco Tornquist, el  Edificio Chase-Volta, en Diagonal Norte; el edificio Otis, en Figueroa Alcorta al 3400; el Banco de la Nación Argentina, en Plaza de Mayo; el complejo del Hotel y Casino Provincial, en Mar del Plata, como también la ornamentación de la Playa Bristol; el Hotel Llao-Llao, en Bariloche y muchas viviendas particulares de personalidades de la época, pero también barrios obreros como el del personal civil de Fuerza Aérea, en la provincia de Córdoba. Su grupo de ayuda estaba constituido por tres dibujantes Julio Nanton, su hermano Roberto Nanton y un ingeniero de origen alemán Arturo Garcia y su hermano contador Miguel Garcia.

Reseña histórica al momento de la creación del Banco de la Nación de la República Argentina

Quienes enfrentaron la grave situación fueron los hombres que habían sido desplazados del poder político del unicato: Carlos Pellegrini, Julio A. Roca y Nicolas Levalle. La rebelión popular y armada había transcendido el tremendo episodio belico y se presentaba en las filas del oficialismo como una realidad viviente. El parlamento era azorado testigo de los dichos del senador y cordobes Manuel Pizarro.
El ambiente proseguia agitado y los atentados contra las fuerzas policiales arreciaban todas las noches. Se anunciaban nuevos levantamientos. En una reunión realizada en la casa de gobierno el
3 de agosto, convocada por Juarez Celman para saber si contaba o no con el congreso, se escucho la opinión de Roca, Pellegrini, Levalle y Saenz Peña, que coincidían con la necesidad de la renuncia del presidente.
La situación económica ahogaba todo intento político: el 15 de agosto debía pagarse medio millón de libras por deuda externa y garantía de ferrocarriles y se disponía de solo treinta y cinto mil pesos. Juarez Celman se aferraba al poder; pidió la colaboración de Bernardo de Irigoyen, Eduardo Costa, Jose Maria Gutierrez y Dardo Rocha, pero ninguno de ellos se acerco al presidente. Varias comisiones parlamentarias entrevistaron a Juarez Celman para hacerle saber que su renuncia era el único camino constitucional para salvar al país. El presidente quería irse con todos: pedia la renuncia de Pellegrini y Roca, sus sucesores legales.
Pero el 6 de agosto de 1890 Miguel Juarez Celman firmo su renuncia, vencido por la política del vacio de mi propio partido… La asamblea legislativa presidida por Roca se reunio esa misma tarde, aceptando la esperada dimisión presidencial por setenta y un votos contra veintidós. Una desbordante alegría invadio las calles de Buenos Aires y Juarez Celman, se retiraba definitivamente de la política, falleciendo en la medianoche del 14 de abril de 1904. El gobierno caído, pero el régimen seguía en pie.
Carlos Pellegrini, como vicepresidente, asumió el 7 de agosto de 1890, bajo la supervisión política del Partido Autonomista Nacional, cuya jefatura ocupo nuevamente Roca. Logrado el empréstito interno bajo suscripción de hombres del comercio y la banca bonarense, se fundo el Banco de la Nacion Argentina, con capitales mixtos por la suma de cincuenta millones de pesos; mas tarde se suma la caja de conversión a las medidas de orden económico tendientes a enjugar el déficit nacional. Se creo por ley el impuesto interno. Viajo hacia Londres Victorino de la Plaza con el fin de negociar nuevas condiciones sobre la deuda externa.

Historia del Banco de la Nación Argentina

De capital enteramente estatal, en pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor bancocomercial argentino. Su objetivo principal es el de ejecutar la función de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de la Nación.
Durante toda la centuria participó activamente en los  principales acontecimientos de la vida económica del país.
Tuvo una actitud descollante en la asistencia al sector rural, a tal punto que contribuyó decisivamente a que la República Argentina se convirtiera en una potencia mundial en el segmento de los agro negocios. Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas y medianas empresas, como así también a las parcelas de la  población menos favorecidas que cuentan con sus servicios, inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de escasa relevancia económica. A la par de esos compromisos y a tono con las innovaciones que se fueron produciendo en las últimas décadas en la operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas con el mismo, en armonía con las tendencias globales. Sensible a los cambios que se fueron produciendo en las relaciones económicas entre las naciones, el Banco proyectó su quehacer más allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en los países hermanos de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay) se hizo presente en los centros financieros de mayor nivel internacional (Estados Unidos de América, Reino Unido, Francia, España y Japón).
 El Banco Nación posee en la Argentina una imagen profundamente instalada, gracias a la existencia de un total de 6173 sucursales en una gran cantidad de ciudades y pueblos de todo el país. De esta forma, incluso en pueblos relativamente pequeños, la sucursal del Nación es uno de los edificios principales que suelen situarse cerca de la plaza central. La solidez y confiabilidad que alcanzó en la opinión pública, de la que  es testimonio la reciente elección por una importante encuestadora como la marca del siglo en el sector a nivel nacional, constituyen valiosos atributos que le garantizan una participación destacada en la actividad bancaria argentina.

Historia de la moneda Argentina

El diputado Agrelo propuso el acuñamiento de la nueva moneda en el Potosí, en oro y plata, con iguales valores que las circulantes, pero de diferentes diseños: eliminada la figura del rey, un lado tendría el sello de la Asamblea con la inscripción “Provincias Unidas del Rio de la Plata” y el otro un sol con las palabras “En unión y libertad”. La asamblea aprobó la iniciativa y la acuñación comenzó en momentos del triunfos de Belgrano en Salta, suspendiéndose poco después, cuando nuevamente el Potosi estaba bajo dominio realista.
Para sanear las deficitarias finanzas, se suscribió un empréstito de quinientosmil pesos, que permitio proseguir con el equipamiento militar y naval. Se aprobaron otras iniciativas tendientes al fomento de la agricultura, los saladeros, la minería y el comercio en general.

Cambios de la moneda

El país tuvo cinco monedas, en una historia de cambios y quita de ceros.
Recién en 1881 hubo una moneda nacional. Los billetes se hicieron en el país a partir de 1951.En 200 años de historia, la Argentina tuvo muchos cambios económicos y varias devaluaciones. Pero, curiosamente, solo cambio 5 veces de moneda de curso legal.
El primer signo monetario fue el Peso Moneda Nacional (m$n), creado en 1881, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, por la ley 1.130. El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario, hasta ese momento bastante caótico: circulaban pesos fuertes, pesos corrientes, reales y hasta pesos bolivianos.
Para poder emitir el primer signo monetario común a todo el país, se creó en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitió emitir en 1881 los primeros billetes impresos en el país.
Desde entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través de la Casa de la Moneda. Desde 1810 y hasta que se creó la Casa de la Moneda, existían tres casas de moneda con un protagonismo regional destacado: en el noroeste del país, la provincia de La Rioja fue la única que acuñó moneda de oro y de plata; en el centro, la provincia de Córdoba labró monedas de plata, y en el litoral ribereño, la provincia de Buenos Aires innová la circulación de monedas de cobre.
Los Pesos M/N tuvieron larga vida, ya que perduraron hasta 1969. Sobrevivieron a dos guerras mundiales, la década infame y la Revolución Libertadora. Pero no por eso no sufrieron cambios, algunos muy curiosos.
En 1897 se sanciona la ley Nº 3.505 que autoriza a la Caja de Conversión (aún no existía el Banco Central) a modificar los billetes y poner una imagen de la "Efigie del Progreso" en lugar de los retratos de los presidentes y funcionarios de los últimos gobiernos. Estos billetes estuvieron en circulación hasta 1942, cuando el Banco Central (creado en 1935) decidió emitir sus primeros billetes propios. Pero todavía no se trataba de billetes totalmente hechos en el país, ya que la provisión de papel especial y las planchas de metal grabadas con las ilustraciones alegóricas o de retratos de próceres argentinos, continuaban elaborándose en Europa.
Recién en 1951 se hizo el primer billete íntegramente impreso en el país. Fue gracias a la incorporación de técnicos italianos a la Casa de Moneda argentina que fueron los que formaron una escuela de grabadores que permitieron confeccionar los diseños del papel moneda sin depender del auxilio extranjero.
El 1 de enero de 1970 hubo un cambio drástico en el país: aparecio el Peso Ley 18.188 ($ ley). Este nuevo signo monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpe duramente los bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional.
El Peso Ley subsistió hasta 1.983. La inflación lo fue devorando. Llegó a emitirse un billete de 1.000.000 de pesos ley. En ese momento se decidió cambiar nuevamente la moneda, y se creó el Peso Argentino.
El Peso Argentino se creó mediante el Decreto 22.707, durante la presidencia de facto de Reynaldo Bignone. Otro duro golpe para el bolsillo de la gente: cada Peso Argentino equivalía a 10.000 pesos ley.
Pero el Peso Argentino fue la moneda nacional que tuvo vida más corta. En 1985 fue reemplazado por el Austral, que llevó el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
El Austral (A) se convirtiá en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmo el Decreto 1093 que ponía en marcha el Plan Austral, que busco contener la inflación. Cada austral equivalía a 1.000 pesos argentinos.
Al principio, el Plan Austral parecía exitoso. Pero hacia 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar y nunca más se recuperó. En 1989 el Austral se depreció 5.000% anual con respecto al dólar. Y hasta se emitieron billetes de 500.000 Australes. En 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso. Cuando entró en vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 australes. Y era igual a un dólar. La convertibilidad duró 10 años. Luego vino la devaluación. Y las cuasimonedas (el Patacón, el Lecop, entre otros, eliminadas en 2003). Pero el mismo Peso sigue siendo la moneda de curso legal.
El peso quedó establecido como la unidad monetaria de la República Argentina (que circuló hasta el año 1970) y se creó la Casa de la Moneda de la Nación, lugar en donde se acuñaron los argentinos de oro y los patacones de plata, en ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la libertad en el reverso. La efigie fue diseñada por el artista francés Eugene Oudiné y se convirtió en un tema clásico en las monedas y forma parte, además, del logotipo del Banco Central de este país.
Mediante la impresión de billetes con la alegoría del progreso quedó sentada a unificación de la emisión monetaria. Las placas con las que se realizaban estos billetes fueron traídos de Europa. Recién en el año 1951 se realizaron billetes de producción netamente nacional (el billete con la alegoría de la Justicia Social).
En este año queda establecida la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100 pesos moneda nacional. En esta línea monetaria se emitió el billete de 1.000.000 pesos ley que es el billete de mayor valor nominal de la historia de Argentina.
Empezó a circular el Austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos. En este caso se diseñaron los billetes con retratos de residentes argentinos en los anversos y la alegoría del progreso en los revershistoria1992
El Decreto Presidencial 2128 cambio nuevamente la denominación del sistema monetario de este país, pasando a llamarse nuevamente Peso. El sistema rige hasta la actualidad

Conclusión general

La creación del Banco de la Nación Argentina sirvió para demostrar los modos de ahorros que se pueden utilizar. En la Argentina siempre hay cambios,  pero esta historia muestra que tipo de errores no debemos volver a cometer. Los años y los resultados obtenidos nos tienen que servir de experiencia.  Es necesario canalizar el ahorro para el máximo desarrollo del país.

Conclusión

La visita me resulto sumamente agradable donde pudimos combinar perfectamente los conocimientos con el entretenimiento, quedando de esta manera grabados los conocimientos brindados por la guía de esta institución, algunos más formales y otros más anecdóticos, pero que de todos modos nos sirve para el conocimiento  general.

Bibliografía

o   Manual  operativo de la ciudad de Buenos Aires. Tomo IV.
o   Historia de Argentina. Tomo 3 y 4
o   Página oficial del Banco Nación
o   Boletín del instituto histórico de la ciudad de buenos aires

viernes, 1 de agosto de 2014

Trabajo práctico "Aprendiendo economía con los Simpsons"


1.¿Cuáles son las críticas planteadas en el capítulo 1?

Una primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del consumidor en la formación de sus preferencias de compra. Un segundo cuestionamiento, se refiere a la debilidad de la base analítica de la teoría de la elección racional del consumidor.

2. ¿Quién vertió las ideas sobre la primera crítica y a qué se refería la misma?

Con respecto a la primera crítica, el economista John K.Galbraith fue quien cuestionó el supuesto de la soberanía del consumidor. Según Galbraith, las preferencias de los consumidores de un país desarrollado no se crean espontáneamente, sino que son el resultado de métodos persuasivos ideados por publicistas y empresarios. La producción no se convierte en la respuesta a las preferencias de los consumidores, por el contrario, las preferencias de los agentes se originan de la propia producción, derivan de ésta, pues son inducidos a comprar lo que se produce. En esta situación queda muy debilitada la función activa del consumidor como agente autónomo de sus decisiones de compra.

3.  ¿Por qué es un argumento intuitivo?

Se trata de un argumento intuitivo que, pierde fuerza al descansar en una sobrevaloración del poder de la publicidad como mecanismo persuasivo del consumidor.

4. Ante el rechazo del producto de Ford, ¿es verdad qué el capítulo 1 se inspiraron Los Simpsons?

Para la misma época en que Galbraith cuestionaba la soberanía del consumidor, se produjo el famoso caso del derrumbe de las ventas del automóvil modelo Edsel de la compañía Ford. Este automóvil fue lanzado con un gran despliegue de publicidad y constituía un modelo novedoso de la firma. A pesar de ello, el consumidor estadounidense rechazó el producto y resultó un fracaso comercial. Es posible que el episodio de Los Simpsons mencionado se haya inspirado en parte en este suceso.

5. ¿A qué hace referencia la segunda crítica?

El segundo tipo de críticas no se relaciona directamente con la teoría de la elección racional del consumidor ni con la soberanía del consumidor. Pero la emergencia de un marco novedoso para el análisis de los supuestos en los que los agentes económicos basan su toma de decisiones, indirectamente implicó a las elecciones de compra. Al respecto, Herbert Simon formuló un primer cuestionamiento a los principios de racionalidad de la teoría económica convencional. Para él, el supuesto de “racionalidad instrumental” no es realista o no toma en cuenta ciertas restricciones relevantes.

6. ¿Cuál es el comportamiento del consumidor y cómo se analiza?

La idea de un consumidor completamente pasivo en su respuesta a las necesidades de producción de las empresas y a los designios de la poderosa industria publicitaria no tiene asidero teórico ni empírico firme. Que las empresas no puedan manipular a su antojo las preferencias y deseos de los consumidores, se ha demostrado con muchos casos de productos y servicios cuyos prototipos ofrecían un gran potencial de aceptación en el mercado y luego han resultado tener muy poco éxito de ventas.

7. ¿Cuáles son las decisiones de los agentes?

El hecho de que las decisiones de los agentes se realizan en un contexto con limitaciones, llegó a Simon a destacar cuáles son las más importantes de estas restricciones: a) La información disponible, b) La limitación cognoscitiva y c) El tiempo disponible para tomar la decisión. El agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión más racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognoscitivos limitados, exigida además por la resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita.

8. ¿La toma de decisiones es limitada? ¿Por qué?

La existencia de una “racionalidad limitada” simplemente supone que el modelo de racionalidad perfecta es sustituido por uno más flexible, que se contenta con encontrar soluciones suficientemente buenas para los problemas y vías buenas para la acción.

9. ¿Cuáles son los objetivos de la economía conductal? Explicar.

Los supuestos de la racionalidad limitada de Simon impulsaron, un cúmulo de investigaciones en el ámbito teórico y experimental. La finalidad fundamental de estos estudios es explorar y ampliar una visión no convencional de la forma como los agentes económicos se comportan. A este campo de investigación se lo conoce como “economía conductal” y es, según dos de sus investigadores más relevantes, una combinación de psicología y economía, indagando sobre lo que sucede en los mercados cuando los agentes muestran limitaciones humanas y complicaciones en su toma de decisiones. La economía conductal tiene dos objetivos básicos: a)Identificar el modo en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo racional, denominando “sesgos”, “anomalías” o “atajo heurísticos” ,a este tipo de comportamientos y b) Demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los sucesos económicos.

10. ¿Qué significa el sesgo status quo y en qué casos actúo Homero?

Los sesgos o anomalías son expresiones de recursos a los cuales se apela en el momento de la toma de decisiones, permitiendo neutralizar la incertidumbre derivada de la falta de información o la premura exigida para tomar la decisión. En varios episodios, Homero ha aplicado alguno de estos sesgos en sus decisiones financieras. En el episodio “Burns y los alemanes” posee unas acciones de la planta de energía nuclear donde trabaja; un bróker venido a menos ofrece negociarlas en alza en ese momento por 25 dólares, lo cual Homero acepta de inmediato e imagina que obtuvo una importante ganancia. No obstante, los rumores de venta de la empresa a un grupo alemán elevan el precio de la acción a un solo día, con lo cual Homero es el único trabajador de la planta nuclear que no obtiene un alto rendimiento de la venta de sus acciones. En otro episodio, “Homero contra Patty y Selma”, utilizó todo su dinero en la adquisición de acciones en alza de una compañía dedicada a la producción y venta de calabazas; las potenciales ganancias a obtener van muy bien mientras la acción de las calabazas se mantiene en alza. Pero esta expectativa se derrumba al quedarse Homero con las acciones posterior a Halloween, pues el precio de las acciones de calabaza se desploma.

11. ¿Cuál es el tema fundamental del capítulo? Explicarlo.

En el tema que nos atañe directamente, el de la elección racional del consumidor, recientes estudios del comportamiento del consumidor basados en trabajos experimentales, han revelado que los atajos heurísticos y los juicios intuitivos, la percepción rápida de los atributos de un bien, o las motivaciones emocionales representativas de lealtad hacia el bien o servicio, juegan un papel importante en las elecciones de compra.

12. ¿Cuál es la empresa que abre Marge en el capítulo 2?

En el episodio “El turbio y oscuro mundo de MargeSimpson”, Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta.

13. ¿A qué llamamos duopolio?

Los duopolios son una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Además, no son precio-aceptantes, es decir que no toman el precio derivado de la dinámica propia del mercado; por el contrario, pueden influir indirectamente en la determinación de los precios, mediante la fijación de los niveles de producción, o incluso, en algunas situaciones de oligopolio, pueden fijar precios.

14. ¿Cuál es la diferencia con el libre mercado?

La diferencia fundamental de los oligopolios con respecto a los demás mercados es la relación con la competencia: en el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas. En el caso del monopolio, no hay empresas competidoras sobra las que se pueda influir. Pero en el oligopolio las decisiones de cada empresa modifican las condiciones y afectan a los demás. Las empresas oligopolistas pueden colaborar entre sí para beneficio mutuo o competir haciéndose daño mutuamente.

15. ¿Cuáles son las barreras de entrada que logran?

Algunas de las barreras son: a) Logran producir con economías de escala, permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar para empresas que se inician; b) Sus productos o sus servicios tienen ninguno o muy pocos sustitutos; c) Sus productos o sus servicios están protegidos por patentes o cualquier otro derecho de propiedad intelectual; d) Logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que le proveen insumos o demandan sus productos y cuya estructura es difícil de adoptar o imitar.

16. ¿Cómo pueden ser los oligopolios? Explicar.

Los oligopolios pueden ser de dos tipos: a) Oligopolios no colusivos y b) Oligopolios colusivos, también llamados “carteles”. Los primeros son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral o, dicho de otra forma, de forma no cooperativa con el resto de las firmas. Los segundos son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo , es decir, cooperan, para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre si para establecer el precio del mercado.

17. Explique el monopolio del Señor Burns.

La fábrica más representativa de la serie es un monopolio: la planta de energía nuclear de Springfield. En Hall se hace referencia a un episodio llamado “¿Quién mató al Señor Burns?” para describir algunas de las acciones en las que el monopolio revela su poder de mercado. Este monopolio emana su poder de mercado en parte porque se enfrenta a muy pocos sustitutos de bajo costo, cuando este sustituto existe y se provee a un costo inferior o a ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada. Para ilustrar este poder del monopolio de la planta nuclear del Señor Burns, especialmente en lo concerniente a la posible competencia de una energía sustituta, el autor reproduce un diálogo entre el Señor Burns y su asistente Smithers, en el que el Señor Burns admite que su poder de mercado en la generación de luz eléctrica sólo está amenazado por su “némesis”: el Sol. Por lo tanto, se propone y efectivamente lo hace, eliminar este incómodo competidor, bloqueando la luz solar que llega a Springfield.

18. ¿Quién expuso los duopolios y cómo los describió?

El funcionamiento de los duopolios fue expuesto originalmente en 1838 por el economista francés Auguste Cournot. Él describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellad, las cuales consideran dada o establecida de ante mano la cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la decisión de producción de una empresa está condicionada a lo que decida la otra. Aunque el llamado modelo de Cournot plantea un nivel de interdependencia débil entre las dos empresas, los resultados en cuanto a los niveles de producción y determinación de los preciasen el mercado sí responden a la funciones de reacción de cada una de las empresas ante la acción de la otra. Esto significa que cualquier modelo explicativo del comportamiento de una empresa duopolista debe considerar el conjunto de estrategias que tomarán ambas firmas simultáneamente.

19. Explicar la teoría de los juegos con el dilema del prisionero.

Un modelo de explicación muy útil para abordar las funciones de acción y reacción en el mercado de este tipo de firmas se basa en la teoría de juegos. Esta teoría analiza comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas.

20. Hacer un resumen con una explicación clara de cada uno de los capítulos siguientes.


La economía como ciencia amplió la gama de análisis para su estudio, en la medida que las causas y efectos de las decisiones económicas, de los consumidores, los empresarios o gobiernos, se realizan en un entorno mas complejo que el asumido por la economía convencional. La teoría de juegos amplió el contexto para el análisis del funcionamiento de los mercados. También, se amplió la visión sobre el rol de los gobiernos en la regulación de las actividades económicas, el papel del marco institucional y el diseño e implementación de política públicas que tengan un alcance efectivo. La dinámica del comportamiento de los agentes económicos se da en un alto nivel de interdependencia y de interconexión entre naciones y regiones del mundo. La crisis financiera y su transmisión a la economía real es un ejemplo de esta interdependencia. Algunas desregulaciones funcionan bien para incentivar el crecimiento económico, otras como la desregulación financiera, han tenido un impacto negativo. Hay una fuerte tendencia hacia un “hiperconsumoautogratificante” que está en las capas sociales de especialmente los países ricos, Los Simpsons son un reflejo de ello. Por ejemplo: dos coches en cada garaje y tres ojos en cada pez. Una expresión de esta tendencia son las actividades de las multinacionales y del sistema financiero, apoyándose en una economía mundial interdependiente e interconectada. La inestabilidad del sistema financiero global, ha generado crisis sistemáticas con un impacto negativo. La dinámica del capitalismo global y la evidencia de países desarrollados afectados por crisis financieras, muestra un modelo insostenible desde lo ambiental y el final de los recursos. Es un modelo donde se “privatizan las ganancias “y se “socializan las pérdidas”. Los episodios de Los Simpsons se ven reflejados en las acciones de los personajes como agentes económicos de las prácticas de las empresas de la serie y de las políticas gubernamentales que se instrumentan.

sábado, 23 de marzo de 2013

Trabajo práctico Jurassic Park


Materia: teoría de las organizaciones
Profesora: Alicia Barba
Alumno: Garrido, Guadalupe

Consignas:

·       Mirar la película Jurassic Park.
·       ¿Cómo esta conducida esa organización?
·       Tipos de organización.
·       Características.
·       Elementos del sistema.


La organización InGen (Tecnologías Genéticas Internacionales) está conducida por John Hammond, e integrada por Alan Grant, paleontologo asesor de InGen, Ian Malcom, matemático, Ellie Sattler paleobotánica y Donald Genaro, el abogado representante de los inversores.
Es una organización con fines de lucro ya que su objetivo es atraer gente para obtener ganancias con el parque jurásico. 
Esta empresa (que se encarga de la clonación de dinosauros) se lleva a cabo en una isla (Isla Nublar) la cuál tiene distintos espacios para cada tipo de dinosaurio con medidas de seguridad determinadas.
Los elementos del sistema son externos; el objetivo de la empresa es mostrarle a la población los hechos que ocurrieron en la prehistoria y lo que han podido lograr en la isla. 
Recursos humanos: las personas (paleontólogos, abogado, inversores etc)
Recursos materiales: el parque, lugares donde se manejan las actividades como las oficinas o los laboratorios
Recursos tecnológicos: las maquinas, las cercas para la seguridad, los autos con conducción automática para mostrar las distintas especies de dinosaurios etc
Recursos naturales: la isla, elementos del parque y algunos animales como el chivito usado como carnada para atraer a un dinosaurio
Recursos intelectuales: el estudio de los animales